![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyqCFnjd5xHzuWGL4-0Sme-vcf_qhIQTBNhfcrONu4UB0LCS7MD-dXt1DWOZXq3LRM2focDAQDXxKYTCD6Rp9muW9DjW648cPv2XQMIpnjhNI-rcQJylKWGQEe97s4E85Pa3AJfdQZGlna/s320/dorico.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCkMJIU1yApgrtcesPvoh1DAx-4x3Zjm6UEC-GzoFcfzM2dPNpMnRyN5uSEnxnkAxT2mCeK9cmjVfF1D8TlPPTd1PuCTe226TTnJH767v7ADuu6h4730RNwTSyUsdVvQMIgaX8Ukd70dFj/s320/jonico.jpg)
ORDEN CORINTIO
De esta suerte, se cuentan cinco órdenes, a saber:
el orden toscano o etrusco que permanece básicamente igual.
el dórico romano que eleva su columna a dieciséis módulos, adorna su collarino o garganta, añade un talón al ábaco, tiene el astrágalo en forma de junquillo que rodea al fuste y debajo de la corona de la cornisa lleva dentículos o mútulos. Esta última diferencia le constituye respectivamente en las variantes de dórico denticular y dórico modillonar, según los arquitectos del renacimiento.
el jónico romano, que adorna más su capitel que el griego, reduce la magnitud de sus volutas, suprime en ocasiones el astrágalo y eleva la altura del fuste.
el corintio romano, se ostenta más florido aún que el griego y en él abunda, sobre todo, la hoja de acanto. De ésta, lleva dos o tres series el capitel, dobladas hacia adelante y además de los dentículos admite series de modillones adornados para sostener la cornisa.
el orden compuesto, que llegó a ser el predilecto de los romanos no difiere del corintio sino en engarzarse más los adornos y en alguna modificación accidental del capitel: éste se constituye por hojas de acanto sin calículos y con cuatro volutas que salen por encima del cuarto de bocel de modo que parece compuesto de jónico y corintio.
La arquitectura romana adoptó con frecuencia la superposición de un orden arquitectónico a otro diferente en un mismo edificio, quedando el más sencillo y robusto debajo del más elegante y delicado, según es de notar en el grandioso Coliseo romano.
Fueron modelos de dichos órdenes en Roma:- el Templo de Marte y el Teatro de Marcelo, para el dórico
parte del Teatro de Marcelo, el Templo de la Fortuna viril y el de la Concordia para el jónico
- el Panteón de Agripa y el Templo de Antonino y Faustina, en el corintio
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiRkp9IkIdgg0H3rANAsrhEsIaI_raJg3kXJyAGZEOOp8RTHd0i0r52co5_2mHSX9K7HHLOnnHr_X1pFYioEzGSpTykBCatEZia5zCF3vTUJSMhJSy2oI0LrACkiHuGqll3NywPQBcpw6Tw/s320/panteonroma.jpg)
- el Arco Triunfal de Tito y Vespasiano y el de Septimio Severo, en el orden compuesto
ARCO TRIUNFAL DE TITO Y VESPASIANO
- el Templo del Capitolio y el Foro Romano, del toscano
- el Coliseo de Vespasiano de tres órdenes a la vez: dórico, jónico y corintio.
TEATRO DE MARCELO En las colonias romanas se usaron también los mismos órdenes pero, generalmente, con menor perfección y con más alteraciones que en el de la metrópoli. Son muy celebrados entre otros edificios:
- el anfiteatro y el templo de Roma y Augusto en Nimes (Maison Carrée)
- la Puerta negra en Tréveris
PUERTA NEGRA EN TRÉVIRIS
- el Templo de Vesta en Tívoli
- el Arco de Trajano en Ancona y en Benevento
- el palacio y el mausoleo de Diocleciano en Spalato (hoy, catedral)
- los templos de Baalbeck y de Palmira en Irak
A ellos, hay que añadir los mucho más numerosos monumentos presentes en la Península Ibérica.
TEMPLO EN PALMIRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario